Licenciatura en Farmacia
Laboratorio de Mitosis y Meiosis
Integrantes:
Jair De frias, Melany Sánchez, Beatriz Villareal, Joiceline Justavino, Luis caballero, Lizbeth Buckridge, Jacqueline Gan, Julissa Liu, Yorlenis Palma.
Objetivo. Hacer una preparación microscópica de células meristemáticas de la raíz de cebolla.
Materiales:
• Ápices de cebolla.
• HCl diluido.
• Colorante aceto - orceína.
• Portaobjetos.
• Cubreobjetos.
• Papel toalla (no hay en el laboratorio).
• Aguja de disección.
Introducción
La división celular es el fenómeno citológico por el que una célula origina dos células hijas, cada una de las cuales recibe idéntica información genética. Dentro de las funciones que realiza la célula eucarionte, dos de las más importantes: la regulación y la reproducción celular descansan en el núcleo.
El núcleo contiene la mayor parte de la información hereditaria de la célula, es decir, las instrucciones necesarias para el desarrollo y el metabolismo de las especies. Este organélo es el encargado de duplicar su información genética para transmitirla a las nuevas generaciones cuando la célula se reproduzca. Los procesos que se manifiestan desde la formación de una célula hasta su propia división en dos hijas, son lo que se denomina ciclo celular. Este ciclo se divide en dos etapas principales: la interfase y la división celular, de acuerdo con los sucesos que se presentan en la célula. La interfase se caracteriza por una serie de procesos que implican la fabricación activa de moléculas tales como las proteínas y la duplicación del DNA. Mientras que la división celular consta de la mitosis o cariocinesis en la que ocurre la condensación y separación de los cromosomas y de la citocinesis o división citoplásmica. La mitosis se subdivide según los cambios que presente el núcleo y la morfología que presenten los cromosomas en: profase, metafase, anafase y telofase. El significado biológico de la mitosis es asegurar la conservación del patrimonio hereditario nuclear en el proceso de formación de un individuo adulto a partir de una célula inicial o cigoto.
• Preparación previa.
Tres o cuatro días antes de hacer la práctica se pone un bulbo de cebolla en un vaso de precipitados lleno de agua, de tal manera que la parte inferior del mismo esté en contacto con el agua. No
permita que la cebolla caiga dentro del recipiente sino que quede suspendida sobre el agua (si es necesario, inserte unos palillos de dientes en los lados de la cebolla para que la sostengan).
Al cabo de esos tres o cuatro días se habrán formado numerosas raicillas, cuyos ápices se utilizarán en esta práctica. Conviene realizar la práctica cuando las raicillas todavía no han crecido demasiado. Se debe cambiar el agua del frasco por agua limpia, al menos dos veces, a los 3 y 4 días. La raíz de la cebolla debe de estar sumergida en agua hasta el momento de realizar la práctica.
Procedimiento:
1) Con una tijera se corta el extremo de varias raicillas, procurando que su longitud sea de unos 2 a 3 mm., ya que es en esta zona de la raíz donde se encuentran las células en división.
2) Enjuague los ápices de cebolla (fijados) en agua destilada por 30 segundos.
3) Coloque las raíces en un plato Petri que contenga unos 3mL de HCl 1% por 7-8 min. (esto se hace para romper la pared celular).
4) Mientras transcurre el tiempo anterior, corte y conserve la porción del ápice de raíz que posea un tejido blanquecino (casi 2-3 mm del extremo de la raíz) y deseche el resto.
5) Transferir los ápices a agua destilada y dejarlos allí 30 segundos (enjuague).
6) Coloque el tejido sobre un portaobjetos e inmediatamente agregue dos gotas de aceto-orceína sobre éste.
7) Coloque un cubreobjetos sobre el tejido y caliente la muestra suavemente por 1 minuto, por medio de toques intermitentes sobre la superficie de un plato de calentamiento o "hot plate" (durante este tiempo vigile que el tejido permanece humedecido con el colorante, no permita que hierva ni que se seque; agregue más colorante si es necesario). Esta etapa es opcional (el calentamiento intensifica la tinción).
8) Coloque un trozo de papel toalla sobre el cubreobjetos; presione fuerte y cuidadosamente por medio de un borrador de lápiz (esta técnica se llama "extendido por aplastamiento" o "squach”). Recuerde que mientras esté más aplastado, las células se separarán más unas de las otras y se encontrarán en el mismo plano, distinguiéndose mejor las distintas etapas de mitosis.
9) Después del aplastamiento, si es necesario, levante el cubreobjetos con la ayuda de una aguja de disección y agregue una gota adicional de aceto-orceína; coloque nuevamente el cubreobjetos sobre la muestra.
10) Observe al microscopio (primero con el objetivo 10x localice el área adecuada, luego pase a 40x para observar con detalles).
11) Encuentre las cuatro etapas de la mitosis, además observe la apariencia de las células que se encuentran en interfase (aquellas que no están en mitosis). Realiza un conteo de campo.
RESULTADOS
Realizado el procedimiento anterior, se observaron 2 fases:
![]() |
Se puede observar la Anafase 1 |
![]() |
Se puede observar la Profase 1 |
ANALISIS DE RESULTADOS
1. ¿Cómo se lleva a cabo la reproducción de las células eucariontes?
R// se caracteriza por dos fases principales: interfase y división celular. Durante la interfase la célula absorbe los nutrientes, crece y duplica sus cromosomas. Durante la división celular el núcleo se divide en un proceso llamado mitosis y los núcleos se dividen en células separadas llamadas citocinesis.
2. ¿Qué papel tiene la mitosis en la trasmisión de la información genética?
R// la Mitosis consiste en el mecanismo reproductivo durante el cual la totalidad del ADN de una célula eucariota es copiado a sí mismo para dar lugar a nuevos elementos celulares.
3. Describe las etapas del ciclo celular.
El ciclo celular tiene distintas fases, que se llaman G1, S, G2 y M.
a. La G1 es aquella en que la célula se prepara para dividirse.
b. La S, es cuando la célula sintetiza una copia de todo su ADN.
c. La G2, se condensa y organiza el material genético y se prepara para la división celular.
d. La M, tiene lugar la Mitosis.
4. Explica las características de la mitosis.
R// - Se producen solamente en células somáticas.
- Es una sola división celular.
- Las células hijas poseen la misma cantidad de cromosomas de la madre, por lo cual, células idénticas.
- Las cargas genéticas y la información que comparten las células hijas es la misma.
5. Explica en qué etapa del ciclo celular se encontraban la mayoría de las células observadas.
R// La mayoría de las células observadas se encontraban en la Meiosis.
6. ¿Qué etapas de la mitosis lograste observar?
R// se observó, la Profase 1 (Los cromosomas se entrecruzan) y Anafase 1.
7. ¿Por qué crees que se utilicen las partes en crecimiento de la cebolla para observar la mitosis?
R// En estas regiones de crecimiento se utilizan para estudiar el ciclo celular porque en cualquier momento se pueden encontrar células que están sufriendo mitosis.
8. ¿Para qué se utiliza la acetorceína, que función cumple en la preparación?
R// Es utilizada para teñir cromatidas por lo cual es útil para obtener el índice mitótico de las células meristematicas, localizar los corpúsculos de Barr.
9. Las características de cada etapa de la mitosis
R// - Profase: el ADN replicado que se encuentra enmarañado se condensa en una forma más compacta conocida como cromosomas.
- Metafase: el micro tubos se unen al centrómero de los cromosomas y se alinean en el centro de la célula.
- Anafase: se separan las cromatidas hermanas y las arrastra a polos opuestos.
- Telofase: los cromosomas se condensan en su forma habitual y se regenera el núcleo que los contiene.
10. Comparación entre mitosis en células vegetales y animales.
R//
11. Diferencia entre citocinesis y cariocinesis.
• Citocinesis: consiste en la separación física del citoplasma en dos células hijas durante la división celular, tanto en la Meiosis y Mitosis se produce al final de la Telofase.
• Cariocinesis: proceso de reproducción de una célula que consiste fundamentalmente en la división longitudinal de los cromosomas y en la división del núcleo y el citoplasma como resultado de 2 células hijas.
12. Diferencia entre citocinesis en célula vegetal y animal.
• La célula animal sufre un estrechamiento en el centro, esto no ocurre en la vegetal.
• Finalizado el proceso la célula vegetal queda parcialmente unida mientras que en la animal permanecen separadas.
13. ¿Qué es el fragmoplasto y placa celular?
R// - Flagmoplasto: estructura de las plantas que aparece durante la división celular en la parte media de las fibras del uso.
- Placa Celular: estructura aplanada que se forma en el ecuador del huso mitótico en la telofase temprana da origen a la laminilla media.
Conclusión
Al finalizar el laboratorio del ciclo celular se puede concluir,
Cada uno de los objetivos descritos se cumplieron al utilizar el microscopio se pudo observar algunas fases de mitosis, aunque se trató de buscar más fases no se pudo observar todas las fases y aunque en el laboratorio existían más de 4 grupos, solo 1 pudo observar dos fases ya que lo más relevante del laboratorio era observar las fases de la Mitosis y Meiosis.
Bibliografía
Avers, Charlotte. Biología Celular.
De Robertis & De Robertis. Biología Celular y Molecular.