miércoles, 11 de diciembre de 2019

LABORATORIO N° 2 EL MICROSCOPIO


UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LIC. EN FARMACIA
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR-FAR 76
EL MICROSCOPIO COMPUESTO
II CUATRIMESTRE
PROFESOR:
RICARDO VIZUETE
INTEGRANTES:
v LIZBETH BUCKRIDGE
v LUIS CABALLERO
v JAIR DE FRÍAS
v JACQUELINE GAN
v JOICELINE JUSTAVINO
v JULISSA LIU
v MELANY SÁNCHEZ
v YOLENIS PALMA
v BEATRIZ VILLAREAL

12 DE DICIEMBRE DE 2019




INTRODUCCIÓN

El microscopio (mikrós, pequeño y skopéoo, observar) fue acuñado con este nombre por Jean Faber en 1624. Ya que los antiguos babilonios utilizaban lupas; pero el verdadero impulsor del microscopio fue Anton van Leeuwenhöek (1632-1723) que construía microscopios con lentes convexas y observaba distintas estructuras, fue el primero que dibujó y observó Protozoa.
Existen diversos microscopios como simple, de contraste de fases, electrónico, de barrido, entre otros. El compuesto consta de:
 a) Parte mecánica, b) Parte óptica c) Sistema de iluminación.
  • SISTEMA MECÁNICO
    • Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
    • Platina: Lugar donde se deposita la preparación.
    • Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular.
    • Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.
    • Tornillos de enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.
Un microscopio compuesto tiene dos lentes, objetivo (situado cerca del objeto) y
ocular (situado cerca del ojo). El aumento primario del objeto es producido por el
objetivo, y el aumento final se realiza en el ocular.
El poder de resolución es la capacidad de mostrar distintos y separados dos
puntos muy cercanos. Cuanto mayor sea el poder de resolución, mayor será la definición del objeto.

USO DEL MICROSCOPIO CON DIFERENTES PREAPARACIONES

1.      Preparación De Un Montaje Húmedo De La Letra “Y”
Corta un fragmento de periódico donde se encuentre la letra “y”.
Coloca la letra en el porta objeto y luego agrega una gota de agua, cúbrela con un cubre objeto bajando este ultimo de forma inclinad para evitar la formación de burbujas.
Procede observar con el objetivo de 10X y 40X.  Observa la posición de la letra “h” con respecto a su colocación sobre la platina, al movimiento de la letra al desplazarla de arriba hacia abajo, hacia la derecha y hacia lka izquierda, dibuja o toma fotos.

2.      Observación una célula
Pon una gota de azul de metileno diluido en un portaobjetos. Abre la boca y con la parte plana de un palillo de dientes raspa la cara interna de tu mejilla.   Coloca el contenido del raspado que hiciste sobre el portaobjetos, golpeando suavemente el palillo en la gota del colorante, y cubre la preparación con un cubreobjetos. Observa a través del microscopio con objetivos de 10 y 40X.
3.      Preparación de una placa con dos hilos (azul y rojo)
Coloca sobre el portaobjeto dos hilos (azul y rojo).de manera que se crucen entre si, añade una gota de agua y coloca el cubreobjetos.
Enfoca con el objetivo de bajo poder, ahora mueve el micrométrico y describe que observas. Identifica que hilo esta superpuesto.
4.      Medición de campo visual del microscopio.
Con el objetivo de bajo poder haz un dibujo del campo del microscopio, colocando una regla sobre la platina, mide el campo observando por el ocular.

OBJETIVOS:
Ø  Recordaremos las partes mecánicas y ópticas del microscopio.
Ø  Comprenderemos la interrelación entre parte óptica y mecánica.
Ø  Manejaremos el mecanismo de enfoque del microscopio.
Ø  Practicaremos lo estudiado en enfoques de preparaciones de práctica.



MATERIALES
·         Microscopio óptico
·         Portaobjeto
·         Cubreobjetos
·         Letras impresas de papel periódico
·         Goteros
·         Papel absorbente
·         Cuchillas o Bisturí


PROCEDIMIENTO
1.      Identificación de las partes del microscopio.
ü  Tome un microscopio y proceda a identificar cada una de las partes que se mencionan en la lista siguiente:
a)      Brazo
b)      Tubo
c)      Tornillo macrométrico
d)      Tornillo micrométrico
e)      Revolver
f)       Objetivos
g)      Lente ocular
h)      Carro mecánico
i)        Espejo o lámpara
j)       Platina pinza
k)      Condensador
l)       Diafragma
m)    Base
2.      Observación de una letra por medio del microscopio.
ü  Tome un portaobjeto que contenga una letra de periódico pegada a su superficie.
ü  Colóquela en la platina del microscopio y observe la posición de la letra (si esta derecha o invertida).
Ahora, encienda la lámpara y proceda a observar la letra mediante el microscopio (usando el objetivo de
ü  ¿Cómo es la posición de la imagen de la letra (derecha o invertida)
R/.  La posición de la imagen de la letra es invertida.
ü  ¿Cómo es el tamaño de la imagen de la letra con respecto al objeto real?
      R/. El tamaño de la imagen de la letra con respecto al objeto real es mayor.
Observe que se aprecian detalles en la letra que a simple vista no se aprecian
ü  ¿Cuáles son los detalles?
R/.  Los detalles son: observamos que hay partes de la letra en la que no hay suficiente cantidad de tinta.
3.      Observación de dos hilos sobrepuestos.
ü  Tome un portaobjeto que tenga sobre los dos hilos de colores diferentes cruzados y obsérvelos por medio del microscopio.
ü  Trate de discriminar cual es el que está arriba, cual en medio o cual abajo para estudiar la profundidad de campo.






RESULTADOS

Muestra de la letra del periódico (Y)
             


      












Muestra del cabello





           










Muestra de la saliva






                  












DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

A.    Definir los siguientes términos:

ü  Macrométrico y Micrométrico. Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace de forma rápida y el micrométrico de forma lenta. Llevan incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura.
ü  Revólver objetivo. El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos. Cada objetivo tiene proporciona un aumento distinto, el revólver permite seleccionar el más adecuado a cada aplicación. Habitualmente el revólver permite escoger entre tres o cuatro objetivos distintos.
ü  Oíl. Los aceites de inmersión son sustancias transparentes con las propiedades ópticas y las características de viscosidad necesarias para su uso en microscopía.
ü   Tornillo de enfoque. Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico, permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico, desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una determinada altura.
ü  Base o pie. Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre la cual se montan el resto de elementos. Acostumbra a ser la parte más pesante para proporcionar suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio. Es habitual que incluya algunos topes de goma para evitar que el microscopio se deslice sobre la superficie donde se encuentra.
ü  Platina. Esta es la superficie donde se coloca la muestra que se quiere observar. Su posición vertical con respecto a las lentes del objetivo se puede regular mediante dos tornillos para generar una imagen enfocada. La platina tiene un agujero en el centro a través del cual se ilumina la muestra. Generalmente hay dos pinzas unidas a la platina que permiten mantener la muestra en posición fija.
ü  Aumento. El aumento de un microscopio es una de sus características esenciales que define su calidad y el tipo de muestras que se podrán observar. El aumento total de un microscopio indica en qué medida este puede aumentar la imagen de la muestra observada.
ü  Aceite de cedro. Es restringir el movimiento de la muestra, además de evitar el rozamiento entre el cubre objetos y el objetivo, generalmente se lo utiliza cuando vamos a observar con el objetivo 100x. Otra función del aceite de inmersión es evitar que la luz se desvié; al contrario, lo que se pretende es que la luz llegué concentrada hacia la muestra.
ü   Diafragma. El diafragma es una pieza que permite regular la cantidad de luz incidente a la muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo la platina. Regulando la luz incidente es posible variar el contraste con el que se observa la muestra. El punto óptimo del diafragma depende del tipo de muestra observada y de su transparencia.
ü  Ocular. El ocular amplio la imagen que ha sido previamente aumentada mediante el objetivo. En general, el aumento aportado por el ocular es inferior al del objetivo. Es a través del ocular que el usuario observa la muestra. En función del número de oculares se puede distinguir entre microscopios monoculares, binoculares e incluso trinoculares. La combinación de objetivo y ocular determina el aumento total del microscopio.
ü  Condensador. El condensador es el elemento encargado de concentrar los rayos de luz provenientes del foco a la muestra. En general, los rayos de luz provenientes del foco son divergentes. El condensador consiste en un seguido de lentes que cambian la dirección de estos rayos de modo que pasen a ser paralelos o incluso convergentes.
ü  Charnela. es la de servir o base que te permita movilizar el microscopio y poder observar la muestra desde diferentes tipos de ángulos.  
ü  Lámpara. Este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido hacia la muestra. En algunos casos el haz de luz es primero dirigido hacia un espejo que a su vez lo desvía hacia la muestra. La posición del foco en el microscopio depende de si se trata de un microscopio de luz transmitida o de luz reflejada.
ü  Enfoque. El enfoque de la imagen en el microscopio se realiza separando el objeto a estudiar de los objetivos. Mediante unos anillos (1 y 2) se puede subir y bajar la platina para buscar el foco (en los microscopios antiguos la platina permanece fija, siendo los objetivos los que se desplazan). En este microscopio existe una amilla "macro" de desplazamiento brusco (1), para aproximar el enfoque, y uno, llamado "micro" (2), para ajustarlo.
ü  Brazo. El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza intermedia del microscopio que conecta todas sus partes. Principalmente conecta la superficie donde se coloca la muestra con el ocular por donde ésta se puede observar. Tanto las lentes del objetivo como del ocular se encuentran también conectadas al brazo del microscopio.
ü  Espejo. el espejo dirige la luz hacia la muestra en caso de que la fuente de iluminación no esté incorporada como parte del microscopio. El espejo de los microscopios suele tener dos caras, una cóncava que se utiliza preferentemente con luz artificial, y una cara plana que se suele utilizar con luz natural.
B.     ¿De qué partes del microscopio depende la correcta iluminación?
R/. Primero de la fuente de luz, luego, de la altura y abertura del diafragma y el uso correcto del objetivo y oculares.
C.     ¿A qué parte del microscopio debe dirigirse la luz de la lámpara?
R/. Hacia arriba, para que la luz ilumine el objeto a analizar. Si no, se vería oscuro y el objeto no se apreciaría, y, por tanto, sería inútil.
D.    ¿Cómo varía la iluminación al abrir o cerrar el diafragma?
R/. Al abrir o cerrar el diafragma se modifica gradualmente el campo visual sin variar la iluminación de la imagen.
E.     ¿Cómo varía la iluminación al desplazar el condensador?
R/. Conectar el haz de luz en el plano completo que se encuentra en la platina. Debajo de él se encuentra el diafragma iris que regula la cantidad de luz que llega al condensador.
F.      ¿Cuántos grupos de lentes hay?) ¿Qué nombre reciben?
ü  OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
ü  OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
ü  CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
ü  DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.

G.    Escribir e interpretar las inscripciones que llevan cada grupo de lentes.
ü  OCULAR: normalmente tiene un aumento de 10x por lo que amplia una imagen 10 veces su tamaño normal.
ü  OBJETIVO: por lo normal tiene un aumento que varía entre 4x a 45x. lo norma es encontrar tres objetivos de distintos aumentos (4x, 10x, 40).
ü  CONDENSADOR: Los lentes de condensador son más útiles al observar a grandes aumentos de 400 X y más.
H.    Enfocando preparaciones con letras interpreta el funcionamiento de los tornillos macro y micrométrico.
R/. En un microscopio son tornillos de enfoque, mueve la platina hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace de forma rápida y el micrométrico de forma lenta. Llevan incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura.
I.        ¿Qué se entiende por profundidad de campo?
R/. Profundidad de campo o PDC se entiende tradicionalmente en óptica, y en fotografía en particular, la zona que comprende desde el punto más cercano y el más lejano de nuestro campo que sea aceptable en cuanto a nitidez, una vez formada su imagen en el mismo plano de enfoque.
J.       ¿Cuáles son las tres características que tiene la imagen final del microscopio compuesto? Al desplazar el portaobjetos en qué sentido se mueve la imagen al mirar por el ocular.
R/. Existen cuatro tipos de lentes, pero solo tres de ellas producen una imagen; La lente condensadora que se encarga de reúne los rayos e ilumina la muestra. La lente objetivo enfoca estos rayos para crear una imagen real y magnificada, el lente ocular utiliza esta imagen para crear una imagen virtual y aumentada y por último el cristalino que crea una imagen real e invertida.
K.    ¿Cómo se calcula el aumento total del microscopio?
R/. El aumento total del microscopio se calcula multiplicando el aumento del ocular por el del objetivo que se está utilizando.
L.     ¿Por qué es interesante centrar lo que nos interesa observar de la preparación si queremos observarlo a gran aumento?
R/. Porque podemos apreciar la imagen de la muestra que queremos observar.





CONCLUSIÓN


  • Aprendimos el uso y manejo del microscopio de la forma más adecuada, y comprendimoslo esencial que es este para la Biología.

  • Gracias al microscopio la microbiología pudo salir a relucir y por ende la ciencia ha podidosurgir.

  • La parte más importante del microscopio es el objetivo porque de este depende laresolución de la imagen.

  • Se debe aprovechar al máximo sus funciones ya que, este objeto de estudio nos permiteobtener diferentes aumentos de las muestras que se quieren analizar.

  • Es importante como  farmacéuticos en formación estar familiarizados con el uso del microscopio porque este es un instrumento propio de nuestro campo de estudio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario